Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que tiende a desencadenar mucha discusión en el interior del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, basarse solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es útil efectuar un prueba aplicado que haga posible darse cuenta del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, mas info y si no se deja que el aire pase de manera natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este fenómeno, pon una palma en la región alta del torso y otra en la región de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un proceso simple. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.